El New Latino Boom en los Estados Unidos

El New Latino Boom en los Estados Unidos

Desde hace un par de años he estado hablando acerca del New Latino Boom en conferencias literarias y he estado escribiendo al respecto. La antología (Re)mapping the Latina/o Literary Landscape: New Works and New Directions (Palgrave Macmillan 2016), editada por Cristina Herrera y Larissa Mercado-López, contiene un capítulo de mi autoría titulado “Pedro Medina and Suburbano Come to the Fore: Miami as a Cultural Stage and Source of Creativity.” En este texto comento específicamente el trabajo del editor y escritor peruano-miamense, Pedro Medina León y de la casa Suburbano Ediciones. Dicho libro fue publicado en 2016; sin embargo, el proceso de investigación para mi ensayo se llevaba a cabo desde el año 2013. Incluso antes de ese momento había notado el incipiente movimiento literario en español en Estados Unidos pero fue entonces que decidí seguirlo. Mas aún ahora me propongo documentarlo.

A pesar de haber estado varios años tras la pista del New Latino Boom, no fue sino hasta hace muy poco, en junio de 2017, que le otorgué un nombre a este fenómeno. Lo hice públicamente a través de mi cuenta de Twitter y usé por primera vez la etiqueta #NewLatinoBoom, atendiendo a mi necesidad de poner el término a disposición del que quiera usarlo pero con la certeza de haber enmarcado una autoría. Los comentarios hechos en las redes sociales y hasta los tuits pueden convertirse en manifiestos. Todo esto se debe a que no existe un cuerpo teórico desarrollado al respecto. Hasta ahora no existen artículos académicos o ensayos, como este, que destaquen en su totalidad el fenómeno literario en español que se está desarrollando en Estados Unidos. Lo que sí hay es una fuerte presencia en medios impresos, audiovisuales, digitales y en las redes sociales. Sin saberlo, escritores, editores y periodistas han comenzado a trabajar en conjunto para difundir el alcance y el desarrollo del New Latino Boom.

Entonces, ¿qué es el New Latino Boom? Básicamente es el movimiento, tendencia, explosión de literatura escrita y publicada en español en Estados Unidos durante las dos primeras décadas del siglo XXI. Lo que aquí comento está pasando en este mismo momento, ante nuestros ojos. El objetivo de mi trabajo es, de algún modo, documentar este acontecer literario y dejar pautas para seguir observando e investigando el tema.

En mi ensayo sobre Pedro Medina León, empecé a sentar las bases de lo que ahora me dispongo a desarrollar con más detalle. En ese texto, mientras explicaba lo que estaba observando, resalté lo siguiente: “Me atrevo a decir entonces que estamos frente a una nueva forma de narrativa, quizás ante un nuevo boom literario, diferente al boom latinoamericano, diferente al Latino boom, pero un boom al fin. Es una predicción. Quizás esté en lo cierto”[1]. En efecto, estoy en lo cierto. Esto es un boom literario dentro de Estados Unidos. Es un boom literario en español, en el que participan tanto escritores, como editoriales y librerías, además de centros culturales y universitarios. Es un boom que no pasa desapercibido por los medios. Vale la pena destacar que no intento olvidar en lo absoluto toda la producción en español en Estados Unidos durante la segunda mitad del siglo XX. Lo que observo a principios del siglo XXI, sobre todo en la segunda década, es el inminente estallido de poemarios, novelas, cuentos, antologías y concursos literarios producidos y promocionados en español. Hay publicaciones en papel y en formato ebook, hay presentaciones de libros, hay lecturas, hay reseñas, hay artículos periodísticos, hay movimiento en las redes sociales. Esto es el New Latino Boom.

 

Actores

Dentro de todo movimiento artístico hay una tendencia. Aquí la finalidad es revitalizar la publicación de textos literarios en español dentro de Estados Unidos, darle un espacio a escritores que antes solo tenían la opción de enviar sus textos a algunos países de Latinoamérica o a España, y entablar puentes para dialogar con la producción literaria continental. El New Latino Boom nace y se hace en Estados Unidos pero establece una charla con el pensamiento latinoamericano y español. Esta producción y conexión se lleva a cabo por la acción de diversos agentes, o actores, a los cuales siento la necesidad de documentar. Asimismo, en este ensayo me centro en tres ciudades que particularmente se han convertido en fuentes de creación y pilares de este fenómeno; me refiero a Miami, Nueva York y Chicago. De este modo, he de identificar a las personas y espacios que juegan un papel importante en cada una de estas ciudades. Igualmente, y con el propósito de darle peso a mis palabras, decidí incorporar las opiniones de varios actores de este movimiento. Realicé algunas entrevistas por correo electrónico y tuve una buena respuesta. A todos los actores que les presento, los he conocido en conferencias o ferias de libros, hemos trabajado juntos o hemos llegado a ponernos en contacto por las redes sociales, ya que como escritora de ficción, crítica y docente también formo parte de este boom. Aquí comento sobre ellos.

 

Miami

Pedro Medina León y Suburbano Ediciones

Considero que Pedro Medina León es uno de los líderes del New Latino Boom. Medina León es el editor general de Suburbano Ediciones, la casa editorial ubicada en Miami que ha estado encabezando el movimiento en el sur de la Florida y ha estado proyectándose a nivel nacional e internacional. La trayectoria de Medina León dentro de Estados Unidos comenzó a repuntar con el nacimiento de la Revista Cultural Suburbano en el año 2009, la cual se inició como un blog y ahora se identifica como el eje de intercambio por parte de escritores de habla hispana residenciados en Estados Unidos, Latinoamérica y España. Medina León se ha fijado el objetivo de darle un espacio a los escritores dentro del país y al mismo tiempo ofrecer una literatura propia de Miami. Junto a Vera (Hernán Vera Álvarez) ha editado las antologías Viaje One Way (2014)y Miami Unplugged (2016). Como escritor tiene en su haber las novelas Streets de Miami (Suburbano Ediciones, 2013), Mañana no te veré en Miami (Ediciones Oblicuas, 2014), Lado B (Suburnano Ediciones, 2016) y Varsovia (Sudaquia Editores, 2017). De esta última yo misma escribí una reseña en la que apunto que “aunque cae dentro de la categoría de novela negra siendo la ambivalencia y las relaciones humanas problemáticas del detective y demás personajes lo más importante, va incluso más de allá de eso y se convierte en una novela de Miami”[2]. Varsovia es una novela de Miami, y con ella Medina León continua asentando las bases del movimiento literario en el sur de la Florida.

  

Vera

Hernán Vera Álvarez forma parte del Comité Editorial de Suburbano Ediciones y es uno de los gestores de la Revista Cultural Suburbano. Vera, de origen argentino y autor de la novela Grand Nocturno (2015), se ocupa de establecer una presencia en medios impresos. Por ejemplo, mantiene una columna literaria en El Nuevo Herald. De allí que este periódico sea uno de los pocos que le da importancia y espacio a la producción literaria en español en el país. En las propias palabras de Vera, El Nuevo Herald, “es de los pocos que se encarga de reseñas y entrevistas a escritores y músicos de todas las colectividades que viven en el país”[3]. Vera está presente en la prensa del sur de la Florida no solo como crítico literario y experto en el campo editorial sino también como observador de la manifestación de la cultura pop, esa que además involucra la imagen de los latinos en Estados Unidos. Con esto en mente y por ser uno de los editores de Suburbano Ediciones, le pregunté a Vera cómo ve la editorial en diez años, hacia dónde va; a lo cual respondió:

“En estos años ha crecido mucho, gracias al apoyo de los lectores de este país y de América Latina y España. Creo que uno de los aciertos de Suburbano.net es no sólo dedicarnos a la literatura sino al resto de la cultura pop. Ofrecer historias con buenos escritores que tienen interés, un punto de vista poco usual. Y la estética: entrás a la página y de inmediato sabes adónde estás. Hay un estilo. En cuando a la editorial nos fuimos de los ebooks al papel. Editamos a autores jóvenes que viven desde hace años en Estados Unidos. Ahora con SED ediciones lanzamos una colección: Outsiders, que se dedica a aquellos escritores que viven fuera de los Estados Unidos.”

Vera, no obstante, no es solo escritor y editor, es un artista global. Además de ser también columnista en periódicos de Miami, dicta talleres de creación literaria. Uno que está por comenzar este mes de agosto y que durará hasta octubre, por ejemplo, es “Autoficción: escribir a partir de nuestras vivencias.” Vera dictará este taller en la Altamira Libros y será organizado por Suburbano Ediciones.

 

Gastón Virkel

En ese estilo y esa estética de la Revista Cultural Suburbano que menciona Vera, tiene mucho que ver Gastón Virkel. Siendo parte del grupo gestor de la revista, Virkel tiene un rol crucial en la cara de la revista, en el imaginario, en la parte audiovisual y también en la presencia de Suburbano dentro de las redes sociales. Virkel es un escritor y guionista de origen argentino que trae al grupo su experiencia en el campo de la televisión, luego de haber sido creativo en MTV, Nickelodeon, Telemundo, entre otros. Su papel es clave en el desarrollo del New Latino Boom, pues según las palabras de Vera, el uso de las redes sociales dentro del ámbito literario en español en Estados Unidos es “fundamental. Las redes no tienen filtro ni censuras ni están condicionadas por el dinero. Hay muchas cosas interesantes.”


Pedro Medina Léon, Vera, Gastón Virkel. Foto: Jorge Ignacio Pérez. 

Miami Book Fair International

Cada noviembre la Miami Book Fair International despliega sus inmensos andenes durante aproximadamente ocho días. Generalmente se reúnen más de cuatrocientos autores y más de doscientas casas editoriales de todo el mundo. Esta se ha convertido, sin lugar a dudas, en una de las ferias más grandes e importantes del continente americano. La implementación del evento se da en convenio con el Miami Dade College.

La Miami Book Fair International reserva un espacio para que se reúnan escritores e intelectuales de habla hispana. El hecho es que el Programa en Español de la Feria del Libro ocupa una parte importante de la feria total y se hace notar en los medios tanto nacionales como internacionales. Para el New Latino Boom la feria de Miami se ha vuelto una pieza clave: el mes de noviembre es el punto de partida y el momento de gran reunión pero la presencia de escritores y obras en español en Miami se da durante todo el año. Mariela Gal y Sergio Andricaín son dos de los hacedores de esta tendencia creativa y movimiento cultural. Dentro de las actividades permanentes de la feria de Miami, se encuentran talleres de escritura creativa, clases magistrales, tertulias literarias guiadas (“Tómate una copa y escribe mejor”), brunch literarios, presentaciones de autores iberoamericanos, presentaciones de libros, performances literarios, entre otros. En definitiva, muchos de los actores que resalto en este ensayo participan en estos encuentros literarios.

 

Books and Books

Uno de los objetivos de este ensayo es evidenciar las conexiones que se están dando entre diversos agentes dentro del mundo literario en español en Estados Unidos. Las librerías constituyen agentes fundamentales para el New Latino Boom. Tal es el caso de la Books and Booksubicada en Coral Gables. Por años esta librería-café le ha dado un espacio a los encuentros literarios en español, brindando su sede para lecturas, presentaciones y firmas de libros. Ahora bien, tomando en cuenta el papel de la Miami Book Fair International y Suburbano, resalto el caso de Cuentomanía, un concurso de cuentos de Miami en el que los participantes reciben votos del público. Este evento se da en la Books and Books y esta librería lo organiza junto a la Miami Book Fair International, Suburbano Ediciones y el Betsy Hotel.

 
Imagen promocional del concurso Cuentomania, otoño 2017.

Altamira Libros

Cuando espacios dedicados a la literatura en español como las librerías Universal, La Moderna Poesía y Cervantes cerraron sus puertas, quedó un vacío en el mercado del sur de la Florida. Ya no había dónde adquirir obras de autores de habla hispana plenamente, es decir, ya no había dónde tener la experiencia total de entrar a un sitio y encontrar en las estanterías solamente libros en español. Aquí entra a la escena Carlos Souki, antiguo dueño de la tienda de discos Esperanto Music en Venezuela, quien ahora, radicado en Miami, es dueño de la librería Altamira Libros. Souki abrió Altamira Libros en 2016 en la Miracle Mille de Coral Gables, muy cerca de Books and Books y Barnes and Noble. Con poco tiempo de existencia esta librería ya tiene una imagen sólida en las redes sociales y es punto de encuentro de escritores y editoriales. En este lugar regularmente se llevan a cabo lecturas, charlas literarias, conversatorios y presentaciones de libros. Douglas Gómez Barrueta, poeta venezolano autor de Talla de agua (Editorial Eclepsidra, 2013) y asentado en Miami hace poco menos de cinco años, opina al respecto que es “muy importante el papel de las librerías porque son espacios de encuentro. La librería Altamira ha llevado una importante labor de presentaciones y eventos que sirven para revitalizar la movida literaria en Miami”.

Douglas Gómez Barrueta ha participado en dichos eventos al igual que los diversos actores que he resaltado en este ensayo. Los espacios como las librerías son un elemento crucial; estas permiten que se den las conexiones y relaciones entre los diferentes agentes de un movimiento literario. Tal es el caso de Varsovia, la última novela de Pedro Medina León, publicada por Sudaquia Editores, la cual fue presentada en Altamira Libros con el apoyo de la Miami Book Fair International.

 
Pedro Medina León y Gastón Virkel en la presentación de Varsovia en la Altamira Libros. Foto cortesía de: Pedro Medina León.

No soy yo la única que se da cuenta de este New Latino Boom. Lo que yo estoy haciendo es agrupar los datos, darle un nombre al movimiento para seguir investigando —y participando—. Mi investigación se apoya en la observación que sigo de este fenómeno, en mi actuación como escritora de ficción, crítica literaria y docente, y en las palabras que intercambio con las personas que también se hacen partícipes. Anjanette Delgado, escritora de origen puertorriqueño, autora de las novelas La píldora del mal amor (2008) y La clarividente de la Calle Ocho (2014), y de la crónica “En Miami también hay muerte,” incluida en la antología Miami Unplugged (Suburbano Ediciones, 2016), comenta al respecto que “Han surgido pequeñas editoriales de calidad como Suburbano Ediciones del escritor Pedro Medina León. Hay columnistas como Hernán Vera Álvarez, quien también es escritor y creo siempre ha tenido como misión apoyar la literatura local. Tenemos a Books and Books, nuestra librería independiente, donde se hacen cientos de eventos en español cada año. Y claro, está el Center for Literature del Miami Dade College, con eventos en español y oportunidades para enseñar y ofrecer cursos en nuestro idioma. Luego está la Feria Internacional del Libro, con programación para nosotros, tanto en términos de idioma como de cultura”.

 

Nueva York

Asdrúbal Hernández y Sudaquia Editores

Asdrúbal Hernández es el fundador y editor general del sello Sudaquia Editores. Ubicada en Nueva York, esta editorial brinda a los lectores un interesante catálogo de narrativa y poesía, no solo formado por obras de autores latinos en Estados Unidos sino también de escritores en Latinoamérica y España. Con su lema “Nada como leer en tu idioma”, Sudaquia Editores se aproxima a ese público ávido por leer en español dentro de Estados Unidos. Asimismo, la dirección de este sello apunta hacia el establecimiento de conexiones con entidades literarias y culturales en otras ciudades. Tal es el caso de la relación con Pedro Medina León. Su última novela, Varsovia (2017) fue publicada por Sudaquia Editores. Precisamente en agosto de 2017, Medina León es el “Autor del mes” en el portal de esta casa editorial. Las conexiones se están dando, estamos en puertas de un movimiento mucho más grande y prometedor.

Siendo Nueva York una de las ciudades que resalta dentro del New Latino Boom, le pregunté a Hernández si había escogido esta ciudad para abrir su casa editorial o fue mera casualidad. A esto me respondió:

“Sudaquia Editores surge como una respuesta a la frustración de no poder conseguir literatura latinoamericana contemporánea en español en los EEUU. Inicialmente vine a NYC con el plan de estudiar una maestría de gerencia editorial y luego trabajar en alguna de las tantas editoriales en inglés que hay en esta ciudad. Sin embargo, durante mis estudios, tuve el chance de descubrir que existía una oportunidad para los libros en español en los EEUU, por lo cual, luego de terminar mis estudios, decidí embarcarme en la aventura de montar mi propia editorial.”

En su respuesta, Hernández menciona ciertas palabras claves: frustración, oportunidad, literatura latinoamericana, español. Hernández se percató de la necesidad de la audiencia y de la ausencia de espacios para satisfacer esa necesidad. Además, con sus herramientas y un objetivo claro —trabajar en una editorial—, se dio a la aventura de abrir la suya propia, la cual ha resultado en una entidad sólida de este fenómeno literario.

En cuanto al tema de la difusión del trabajo que lleva a cabo la editorial, la imagen, los colores y los mensajes están engranados para promover su marca. En este sentido, las redes sociales cumplen un rol particular. Hernández tiene la visión de las redes sociales como herramientas para una comunicación directa:

“Si partimos de la premisa que lo más importante para promocionar y mercadear cualquier producto o servicio es el “boca en boca”, por su naturaleza, las redes sociales son una parte importante de nuestra estrategia comunicacional. Y a pesar de que el alcance de las mismas en el mundo literario en español en los Estados Unidos es limitado, trabajamos duro para llegar más allá y conseguir nuevos espacios y seguidores.”

Hernández asegura que todavía este es un movimiento limitado, mas sin embargo el hecho de que haya fundado su editorial y vaya abriéndose camino en el mercado con una gestión segura, de que se estén dando conexiones entre los actores, y de que se esté construyendo un cuerpo teórico al respecto —como este ensayo mismo—, son indicadores de que este es un fenómeno que busca afianzarse y dejar huella en la historia literaria de Estados Unidos del siglo XXI.

  

Ulises Gonzales y Los bárbaros

Conocí a Ulises Gonzales en el Congreso Anual de la Northeast Modern Language Association 2017 que tuvo lugar en Baltimore. Fui a escuchar la mesa redonda donde él participa pues se titulaba “Publicaciones urbanas disidentes: El puente literario entre las Latin-A-Méricas”. Además de ser muy fructífera, esa mesa redonda dio pie para difundir el trabajo de Chatos Inhumanos, una nueva editorial independiente ubicada en Nueva York. Gonzales es un escritor peruano cuyo papel como editor se ha afianzado desde hace varios años por la edición de la revista Los bárbaros. Esta revista se especializa en cuento, crónica y poesía escritos en español por artistas residentes en Nueva York. Con nueve números en su haber, Ulises Gonzales, a pesar de concentrarse en una producción literaria concentrada en una sola ciudad, se ha dado la tarea de proyectar la voz de Los bárbaros a Latinoamérica y a España. Durante este verano 2017, con el lema “Hemos llegado,” Los bárbaros llegó a Buenos Aires promocionándose en la famosa librera Eterna Cadencia y a Madrid difundiendo su alcance en la librería Nakama. Ese parece ser lo que marca el esfuerzo de Gonzales en estos momentos: proyectar lo que ya se ha consolidado. Incluso, no solo se está dando una proyección de espacio sino también de idioma. Para el décimo número de Los bárbaros, el cual saldrá en noviembre de 2017, se espera un cuerpo de textos producidos en Nueva York pero escritos en diversos idiomas. Todos serán traducidos y publicados en español en la revista con la edición general de Adrián Izquierdo y la traducción del equipo del Hunter College/CUNY. La presentación de la revista se hará en la librería McNally Jackson.

 

Luis Henao y Chatos Inhumanos

En el Congreso Anual de la Northeast Modern Language Association 2017, compartí la mesa de un panel con Luis Henao, quien junto a Ulises Gonzales, Sara Cordón, Jorge Gárate y Leire Leguina fundó la mencionada editorial Chatos Inhumanos.

“Chatos Inhumanos se verbalizó tal vez después de alguna presentación de Los bárbaros o algún evento en el Graduate Center y se hizo ahí, como conversación, como idea, como plan ambicioso y optimista, sin pensarse mucho, sin tomarse tan en serio a sí mismo. Ya en el verano pasado, después de rumiarlo cada cual en su esquina, nos reunimos a darle forma a lo que queríamos como proyecto colectivo. Hasta que no estuvimos los cinco, la editorial no comenzó a caminar.”

Encontramos otra voz, naciente, pero con un equipo de trabajo desarrollado tanto en el campo formal —la academia— como el área de la edición. El equipo editorial de Chatos Inhumanos vio un vacío en la distribución y difusión de obras escritas en español en Nueva York hacia ese público anhelante por leer en español.

 

MacNally Jackson

Ubicada en Manhattan, la librería MacNally Jackson desde hace diez años se ha convertido en un espacio para el encuentro literario de artistas de habla hispana. Este lugar ha dispuesto una parte de su estructura física y ha escogido una persona, Javier Molea, para coordinar la distribución de obras escritas en español y para llevar a cabo tertulias literarias, un bookclub, presentación de libros, entre otros. Además la MacNally Jackson pretende establecer conexiones con casas editoriales en Latinoamérica y España. El objetivo es la proyección de la producción literaria escrita en español. En el caso particular de Chatos Inhumanos, Luis Henao menciona a esta librería y advierte que

“Ninguna iniciativa cultural puede ser exitosa por sí sola. McNally Jackson ha abierto un espacio en su librería y en su programación cultural para la literatura española. Ese esfuerzo, institucional y de sus trabajadores, debe ser reconocido y agradecido. Hace unos diez años había varias librerías en español en Manhattan, pero el incremento de los arriendos y la transformación de los hábitos de compra del libro hacia plataforma digitales fue acabando con ellas. Un espacio relativamente céntrico es vital para que los eventos culturales alcancen a la mayor parte del público. Es necesario reconocer el apoyo de otras instituciones en nuestro proyecto editorial específico: Artepoética Press, la Librería Barco de Papel, la red de Bibliotecas públicas de Queens.”

Observo de este modo que van surgiendo puntos claves, espacios, y que se van juntando con los actores para darle cuerpo a este movimiento literario en Nueva York pero con miras a proyectarse al resto del país y del continente. 

 

Chicago

Fernando Olszanski y Ars Communis

La editorial Ars Communis fue fundada recientemente por Fernando Olszanski, escritor argentino radicado en Chicago. Trasfondos, Antología de narradores en español del medio oeste norteamericano fue publicada por esta editorial en 2015 y editada por Fernando Olszanski y José Castro Urioste. Ese año esta antología obtuvo el International Latino Book Award en la caterogía de mejor libro de ficción por varios autores (Best Fiction – Multi-Author). Olszanski ha editado otras antologías y además bajo Ars Communis ha publicado varios tomos. Recientemente salió al mercado Pertenencia (2017), una antología de narradores suramericanos en Estados Unidos a cargo de Melanie Márquez Adams. Como escritor tiene en su haber Rojo sobre blanco y otros relatos (2015).

“La decisión de crear Ars Communis Editorial pasó por la necesidad de espacios para publicar en español en Estados Unidos. Hay escritores, hay creatividad, pero no hay demasiados espacios para publicar. La diferencia de Ars Communis es que publicamos literatura de Estados Unidos en español y que solo se enfoque en lo que pasa aquí, con escritores que vivan aquí y que escriban sobre la experiencia de vivir aquí. Ya no hablo de una literatura de inmigrantes, sino del fenómeno que muchos llamamos la Literatura del Desarraigo, pero que el nombre no confunda, porque a partir del desarraigo se construye el arraigo.”

Como el caso de los actores de Miami, esta editorial resalta en los medios y redes sociales destacando su participación en diversos eventos. El pasado mes de junio se realizó el Printer’s Row Lit Fest en la ciudad de Chicago. Ars Communis, así como otras editoriales independientes, participó y llevó sus obras editadas a la sección sobre literatura publicada en español. Fernando Olszanski, por su parte, ha estado involucrado en la organización de varios eventos literarios. Uno que vale la pena mencionar tuvo lugar el pasado mes de abril en la UNAM-Chicago: “El Lado B de una obra y una ciudad. Conversación con el escritor Pedro Medina León”. El evento fue organizado por la editorial Ars Communis y la revista El BeiSMan.

 

Oriette D’Angelo

Hace solo un poco más de dos años la poeta venezolana Oriette D’Angelo llegó a Chicago. En poco tiempo D’Angelo ha entrado al movimiento literario de la ciudad y está siendo reconocida por el hecho, por ejemplo, de haber sido invitada a participar en diversos encuentros de poesía, entre ellos Poesía en abril, un festival anual de poesía en español organizado por la revista Contratiempo. D’Angelo fue incluida en el grupo “Poetas de Chicago,” siendo esto una evidencia en la capacidad que tiene la ciudad para incluir poetas de diferentes lugares residenciados en ella. Chicago es una ciudad que sobresale dentro del movimiento literario en español en Estados Unidos. Hay encuentros literarios, hay lecturas de narrativa y poesía, hay invitación de poetas de otras ciudades, de otros estados, de otros países. A D’Angelo le pregunté cómo ha sido el proceso de participación en movimientos y grupos literarios en Chicago y su respuesta fue “los proyectos/revistas con los que más he compartido son con la revista Contratiempo y con El BeiSMan, dos proyectos increíbles que le dan voz a la comunidad latina en Chicago.”

 

Franky Piña y El BeiSMan

Franky Piña es escritor, promotor de eventos culturales y el editor general de El BeiSMan. Este es el nombre de una revista en la que se reúne un grupo de educadores, periodistas y escritores que difunden artículos, reseñas y documentales cortos sobre la producción artística de los latinos en Estados Unidos. Sin embargo, El BeiSMan no se resume solo a la revista; es una entidad cultural pues patrocina y organiza encuentros e intercambios en Chicago. Un ejemplo a resaltar es el Encuentro de Autorxs Latinoamericanxs de Chicago apoyado por El BeiSMan. La segunda edición del evento fue en octubre de 2016 y en este participaron, entre otros escritores, Fernando Olszanski y Melanie Márquez Adams. El punto es que el New Latino Boom no solo involucra escritores y editoriales, o mejor dicho, este movimiento no solo se da porque un grupo de autores escribe y otro grupo de editoriales los publica. No solo se da porque un grupo de escritores se reúne a tomar café. El New Latino Boom se da porque cada entidad, cada actor, está promoviendo la literatura en español en Estados Unidos a todo nivel. Se están abriendo editoriales, se están publicando antologías, se están organizando encuentros, lecturas y charlas, se están dando talleres literarios, y además se está empezando a incluir en conferencias y artículos o ensayos. Se involucra la prensa y se hace uso de redes sociales. Todo eso, en conjunto, hace posible el New Latino Boom.

 

Melanie Márquez Adams

Este año 2017, Melanie Márquez Adams ha editado dos antologías reuniendo autores latinos en Estados Unidos, Del sur al norte: Narrativa y poesía de autores andinos y Pertenencia: Narradores sudamericanos en Estados Unidos. Márquez Adams es docente, escritora y promotora de eventos literarios también por lo que encaja perfectamente en el perfil de los actores del New Latino Boom. La primera antología en su haber la publicó la casa editorial de El BeiSMan y la segunda la editorial Ars Communis; ambas entidades se localizan en Chicago como ya he mencionado. Lo interesante es que Márquez Adams reside en el estado de Tennessee. Al respecto, le pregunté a Márquez Adams sobre el proceso de colaborar con editoriales y revistas ubicadas en otro estado:

“Pues sí, vivir tan lejos de los centros de producción literaria hispana, ha representado un reto y una gran inversión de mis recursos. Todo esto lo he asumido yo sola porque no cuento con el respaldo de ninguna institución. Desde mi perspectiva, pienso que algunas de las ciudades más relevantes para la producción y desarrollo de la literatura en español (que no es lo mismo que la literatura latina) son Miami, Chicago y Nueva York. La concentración de inmigrantes hispanos en dichas ciudades, aumentan la probabilidad de que productores, consumidores y promotores de literatura en español se encuentren y que surjan de esta manera sinergias que fomenten la creación literaria.”


En el centro: Fernando Olszanski y Melanie Márquez Adams junto a otros escritores en el II Encuentro de Autores Latinoamericanos en Chicago (2016). Foto cortesía de Melanie Márquez Adams.

Márquez Adams está de acuerdo conmigo: Miami, Nueva York y Chicago son los puntos claves donde hasta ahora se impulsa este fenómeno literario. Sin embargo, no son los únicos lugares; hay más que observar, que documentar. Hay indudablemente más actores que ya han empezado a consolidarse o que está surgiendo. Hay más personas escribiendo y entidades trabajando —a propósito o no— por la difusión de la literatura en español en Estados Unidos. Es imposible ahondar en el alcance de cada uno en este ensayo pero puedo y debo nombrar a algunos: Camilo Pino, Jorge Ignacio Pérez, José Ignacio “Chascas” Valenzuela, Teresita Dovalpage, Carlos Gámez-Pérez, Gabriel Goldberg, Lourdes Vázquez, Pablo Cartaya, Pablo Brescia, Gizella Meneses, El Miami Review, el Koubek Center at Miami Dade College, La Pereza Ediciones, Librería Barco de Papel, entre otros. Este es uno de los textos de mi autoría que aporta ideas sobre el New Latino Boom pero no será el único. Los invito a observar el curso de este fenómeno literario y cultural y a seguirle el paso. Lo que viene será grande.

Agosto 2017

________________

[1]Mi traducción.

[2]Reseña de Varsovia de Pedro Medina León. Revista Cultural Suburbano (julio 2017).

[3] Todas las citas pertenecientes a los actores del New Latino Boom provienen de las entrevistas que les hice por correo electrónico durante junio y julio de 2017.

 

Naida Saavedra (Venezuela, 1979) obtuvo con Vos no viste que no lloré por vos el premio Historias de Barrio Adentro 2009 de la editorial El Perro y la Rana. Su cuento “Vestier” ganó el premio Victoria Urbano de Narrativa 2010 de la Asociación Internacional de Literatura Femenina Hispánica. En 2013 fueron publicados Hábitat, Última inocencia y En esta tierra maldita y en 2015 su primer libro de cuentos, Vestier y otras miserias. Saavedra posee un Ph.D. en Literatura Latinoamericana de la Florida State University y sus investigaciones abordan la literatura caribeña contemporánea y la Latin@ Literature, centrándose en los temas del desarraigo y la posmodernidad. Reside en Estados Unidos, donde es investigadora y docente de la Worcester State University.