Entrevista con Pedro Medina León

Entrevista con Pedro Medina León

Tuvimos la oportunidad de entrevistar al escritor y editor Pedro Median León, quien visita Chicago en los próximos días. En esta entrevista, el autor de origen peruano, nos acerca a su literatura, a lo que se está haciendo en Miami, y a su visión global de lo que está pasando en Estados Unidos. Sin desperdicios.

¿Cómo se encuentra Miami hoy en día, literariamente hablando?
Miami se encuentra en un momento de interesante auge literario. Cada vez son más los escritores y entidades de gestión cultural que van saliendo a la luz. El tiempo no alcanza para atender la cantidad de actividades literarias que suceden semanalmente. Lo más reciente y valioso que tenemos es la librería Altamira, que abrió hace unos pocos meses y, sin duda, es la librería en español más grande que existe en Estados Unidos. No vende títulos en inglés, solo en nuestro idioma y tiene más de trece mil.

Digamos que, de momento, Miami es un excelente espacio de interacción para los que apuestan por la litratura desde cualquiera de sus ángulos: escritores, editores, gestores culturales y lectores.

¿Cómo ha afectado tu obra en general, el hecho de ser inmigrante, de vivir en un lugar como el sur de la Florida?
La ha afectado por completo. Primero quisiera salirme un poco de la pregunta y hablar de la lectura, mis preferencias como lector han cambiado al 100 por ciento. Leo Latino Writers, autores anglo, y muchos caribeños. Son otros los temas que me atraen en relación a lo que leía antes. Respecto a mi obra, sucede lo mismo. Pero la diferencia es que acá yo no decido qué leer y qué no. En mi proceso creativo son los temas los que se me imponen solos. Hasta el momento mis obras están íntegramente volcadas hacia conflictos propios del Miami de los inmigrantes: choque de culturas, convivencia de idiomas, ilegalidad. En mis libros está plasmado el lado marginal de esta ciudad, que es por donde muchas veces se mueven los inmigrantes, sobre todo cuando recién llegan acá con una mano adelante y otra detrás. Es impresionante el contraste cultural en Miami. El conflicto literario que esto genera me parece extraordinario.

¿Cómo ves a Estados Unidos en general de cara al futuro, ya no solo desde el punto de vista literario, sino también desde lo social y lo político?
Uno de los puntos más débiles de este país, una de sus principales “taras mentales”, está en el racismo. La brecha social se ha agrietado más y eso se percibe cuando estás en ciudades más anglo que, por ejemplo, Miami. Y eso tiene una consecuencia enorme en lo social. Este país está enfermo en ese sentido. En lo político pienso que hace rato Estados Unidos está buscando un cambio que no encuentra, ahora se ha dado de bruces en el intento y en consecuencia tenemos lo que tenemos. No sé si debamos pensar en el futuro, cuando vivimos un presente deplorable y alarmante. Estamos con un pie en la guerra (si es que no estamos en guerra ya). Ahora bien, creo que los medios de prensa están manipulando mucho todo lo que sucede y distorsionan los hechos que le ofrecen a la población. Esto siempre sucede, pero creo que ahora se ha agudizado. Por otro lado, llama la atención que el stock market no caiga y que más bien haya continuado subiendo, creo que esto es lo que mantiene, de alguna manera, a flote la propuesta de gobierno actual, pero entre tanta bomba y tanto misil sin duda caerá y sí que veo las cosas ponerse muy negras. 

¿Hay un español estadounidense? ¿Crees que el futuro del español se define en este país?
No. No creo que haya un español estadounidense. Este país es tan grande y tan diverso, que es imposible estandarizar un español de este país. El español que se puede hablar en Miami es muy diferente al de California y al de NY y al de Texas y al de Chicago y así. Incluso no es necesario tener un criterio tan amplio para pensar en esto, y me enfoco en lo que sucede en Miami a nivel local, el español que se habla en cada zona y en cada comunidad es muy distinto al otro, con ciertos matices en común. No puedes comparar el español que se habla entre la comunidad argentina de South Beach, por ejemplo, con el de la comunidad venezolana del Doral ni con el de la comunidad cubana de Hialeah.

Y tampoco creo que el futuro del español se defina acá. El último número de la revista Forbes muestra un ranking de las personas más ricas de este país, son más de trescientos billonarios, entre ellos hay solo un latinoamericano y otro “colombo-americano”. Para que el español cuente con el apoyo y respaldo necesario para que este país defina su futuro, debe moverse en esas esferas, donde está el poder, que es, a la vez, donde se define el futuro de este país y en buena cuenta del mundo. El español y su literatura en Estados Unidos es una ilusión de todos los que estamos en esto, un medio de resistencia que nos hace más creíble todo este asunto de ser inmigrantes y asimilarnos a la nueva cultura.

Tu obra tiene un fuerte tinte citadino, la ciudad en sí tiene una fuerte presencia en tus escritos. ¿A qué se debe ese encanto, o desencanto, con lo urbano?
Me atraen mucho los pliegues de las ciudades, perderme en ellas, en lo que no se ve, leerlas entre líneas, entender sus eternos conflictos, su lado más marginal, sus colores, sus costumbres, sus olores, mezclarme con la gente de la esquina de siempre, compartir la misma barra con las mismas caras y tomar el café cada mañana en la ventanita de todos los días... creo que es un encanto producto del desencanto

Además de Miami, has estado leyendo en Nueva York, ahora pronto vienes a Chicago, ¿qué diferencias ves entre las grandes urbes desde el punto de vista inmigrante, literario y social?
En Miami, el inmigrante latinoamericano ocupa un lugar no menor en la pirámide social, cosa que no ocurre en cualquier otra ciudad de Estados Unidos. Miami es por excelencia la ciudad latinoamericana de este país. El inmigrante que vemos ahora aquí, es el ciudadano de clase media o media alta latinoamericana que está buscando lo mismo que tenía en su país: acceso a buena educación, cultura y gastronomía.

Sucede algo muy interesante en lo literario, que no he visto en New York y no tengo claro cómo sea en Chicago aún, pero me parece que en Miami hay una convicción tácita por formar algo propio, una literatura autóctona del inmigrante por llamarlo de alguna manera. Cada quien en su bastión busca un poco eso. En New York, en cambio, la esfera literaria gira entorno a la academia. Ambos son enfoques completamente distintos y no creo mucho que el segundo esté buscando crear un referente cultural propio.

¿Y ahora qué se viene, cuales son los proyectos personales y colectivos que tienes en mente?
Pronto se estrenará The Spirit Was Gone, un cortometraje inspirado en los personajes de mi novela Lado B y en junio saldrá publicada mi próxima novela, Varsovia. En lo colectivo, con Cristian Proa, el director de The Spirit Was Gone, hemos creado, bajo Suburbano Ediciones y Proa Films, un proyecto lindísimo que se llama The Miami Film Machine, cuyo objetivo será producir entre cuatro a seis cortometrajes al año de autores y cineastas locales, sobre historias que sucedan en Miami. Ya terminamos los cuatro primeros, afortunadamente. Los otros proyectos colectivos son los de siempre: seguir nutriendo el catálogo de SED y llevando cultura a todas las pantallas por medio de suburbano.net hasta donde el cuerpo aguante.

 

Presentación de Pedro Medina León

Cuándo: Jueves 27 de abril a las 7 PM
Dónde: UNAM-Chicago, 350 W Erie St, Chicago, IL 60654
Presenta: Fernando Olszanski
Estacionamiento $5 (desde las 5:45 p.m.) 357 W Huron Public Parking Garage, mencionar UNAM Chicago.

 

 ∴

Fernando Olszanski, escritor, editor y artista visual. Su último libro es Rojo sobre Blanco y otros relatos, publicado por Ars Communis Ed. (www.arscommun.com). Reside en Chicago.