Category: CoolTura
Cuando me mudé a Los Ángeles, en 2016, esperaba encontrar un campo editorial en español para vivir y trabajar. Lo asumí —tontamente, ahora lo veo— porque una parte importante de la población en esta ciudad y en California en general es de ascendencia hispana (casi la mitad de los habitantes del estado).
“La música me estorba, es un sonido que no puede existir en casa porque me quita la energía (…). Yo tengo otros métodos para convivir con la música y crearla desde allí”, comparte Ely Guerra...
Consternada con la noticia de la muerte de Myrna Salazar, un bastión del teatro latino en Chicago, y a quien tuve el honor de entrevistar ayer con motivo de la quinta edición del festival Destinos que tendrá lugar del 14 de septiembre al 16 de octubre.
Mi mayor registro sonoro de Primavera Sound fue la noche y el mar: un silencio brutalmente expresivo contemplando alguna estrella situada a miles de años luz.
El thriller, el cine negro, el suspense… todos estos géneros son clásicos que han fascinado a espectadores en los 125 años del cine. Y de esa misma fascinación han surgido cineastas que con sus contribuciones han ayudado a moldear y nutrir estos géneros, uniéndolos en una manifestación de la cinematografía que juega con las emociones más íntimas del espectador...
Continúa en gira Frida Kahlo: Sus fotos en el Museo Nacional de Arte Mexicano de Chicago, una valiosa y reveladora exposición dirigida por el Museo Frida Kahlo—Museo Casa Azul/Diego Rivera. Esta exposición sigue las directrices del curador original, el reconocido fotógrafo Pablo Ortiz Monasterio, especialista y miembro fundador del Consejo Mexicano de Fotografía. Montada en la galería principal, se divide en seis fases (no cronológicas) de la vida de Frida: Los orígenes, La Casa Azul, Política, Revoluciones y Diego, Su Cuerpo Roto, Amores y Fotografías de Frida.
En El BeiSmAn entendemos que la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos de anular el derecho al aborto a nivel federal está lejos de respaldar el derecho a la vida. El fallo responde a la necesidad de afincarse en el poder y extender el control sobre nuestros cuerpos.
Recordaba una frase de Brenda Bautista, filósofa y escritora mexicana de Chicago, quien trazó la siguiente reflexión en una cartulina en conmemoración del 8M: “ser mujer migrante significa volver a ser semilla, plantarse en tierra nueva y lograr florecer”. Audry Funk y Renee Goust entienden perfectamente lo que es ser mujer migrante y por eso cada canción que conciben nos hace voltear hacía nuestras historias de vida.
A mí me hacía falta cierta distancia de mi país para poder escribir. La complejidad de la sociedad peruana me resultaba demasiado densa, demasiado opresiva, me hacía sentir que mi forma de escritura era demasiado banal frente a los problemas de mi país.
De niños adoramos al Vampiro, a Frankenstein, al Hombre Invisible y a tantos monstruos; aun El lobo que se comió a la abuelita nos resulta muy simpático. De adolescentes —sofisticados que nos hemos vuelto— exigimos un Wilde, un Hoffmann, un Poe o un Maupassant que nos robe la calma y el sueño. A todos los amaremos el resto de nuestras vidas...
En 2017, yo sufría todavía los estragos de mis últimos desastres. Mi temperamento, ya de por sí inclinado a la melancolía, se había agravado con el cierre de Tres Américas. Junto con mis seis años de la librería Europa terminaba así, entonces, la mayor parte de mi vida: 33 años como librero de Chicago...
Atraer a la pareja perfecta es un reto para todos los machos. Un ave del paraíso fastuosa puede pasar toda su vida trepada en un palo en medio de la jungla de Nueva Guinea desplegando su brillante plumaje en formas aerodinámicas hasta parecer un cometa, sin copular jamás. Las hembras, mucho menos llamativas que los machos, se limitan a observar la danza que les presenta el cortejante, y si les atrae lo suficiente, se acercan al palo (no es albur) y se dejan “pisar”. Si no, vuelan...
El sábado 27 de febrero, por la mañana, don Ramón Verdín falleció. Era dueño de El Trébol, una licorería única en el barrio de Pilsen que ha logrado sobrevivir al gentrification. Antes de la pandemia, en la parte de atrás del bar, algunos de los residentes con mayores raíces en el barrio se regocijaban entre bromas y risas, y uno que otro lamentaba su mal de amores. Y es que tal vez no haya residente de Pilsen, Chicago, que no haya pasado un momento de dicha o congoja escuchando a Chavela Vargas, Julio Jaramillo y Selena y ya con unos mezcales encima hasta los más entumidos nos atrevíamos a bailar. A manera de homenaje a don Ramón y a este icónico lugar publicamos una crónica escrita al alimón por Raúl Dorantes y Febronio Zatarain.
Parafraseando a un personaje de El tren no viene, la novela de mi cuate José Luis Perdomo, podríamos decir: “De repente, y por ahí, entre tantas balaceras, huracanes y virus, se cuela una muy feliz noticia: que le dieron el premio John Reed a don Rafael Rodríguez Castañeda”.
The holidays, when everyone is busy celebrating with family and loved ones, are times we don’t normally associate with protests or other ways to stand up for issues that affect people especially immigrants. But on December 23rd there was a candlelight vigil to share stories, sing and stand in solidarity with detainees and all families affected by ICE (U.S. Immigration and Customs Enforcement).