Category: Semillas culturales
Parafraseando a un personaje de El tren no viene, la novela de mi cuate José Luis Perdomo, podríamos decir: “De repente, y por ahí, entre tantas balaceras, huracanes y virus, se cuela una muy feliz noticia: que le dieron el premio John Reed a don Rafael Rodríguez Castañeda”.
The holidays, when everyone is busy celebrating with family and loved ones, are times we don’t normally associate with protests or other ways to stand up for issues that affect people especially immigrants. But on December 23rd there was a candlelight vigil to share stories, sing and stand in solidarity with detainees and all families affected by ICE (U.S. Immigration and Customs Enforcement).
En 1995, en una nota de presentación del libro de Richard Nebel, Santa María Tonantzin Virgen de Guadalupe (México, FCE), Guillermo Schulenburg Prado, abad de la Basílica de Guadalupe, la más importante del Continente Americano, escribió estas palabras: “Hasta la fecha no se ha podido precisar históricamente quién fue el autor del famoso Nican Mopohua. ¿Fue acaso un celoso misionero indígena empeñado en la catequesis de los indígenas?
“Empecé a escribir por casualidad —le contaba Gabriel García Márquez a Plinio Apuleyo Mendoza allá por 1982— quizá sólo para demostrarle a un amigo que mi generación era capaz de producir escritores. Después caí en la trampa de seguir escribiendo por gusto, y luego en la otra trampa de que nada me gustaba más en el mundo que escribir”.
Las tres muertes de Marisela Escobedo es un poema audiovisual lacerante. El documental narra el peregrinaje de una madre resiliente cuyo dolor, entereza, hambre y anhelo de justicia la llevan a convertirse en activista en un país que le ha fallado a las mujeres y a los más vulnerables, un país donde la corrupción y la impunidad escoltan al Estado y el poder del narcotráfico. Ante el asesinato de su hija, Marisela se metamorfosea de madre emprendedora y luchona a la voz de las desaparecidas..
La vida de los inmigrantes se refleja en este largometraje que nos coloca dentro de un laberinto de acertijos, un rompecabezas de piezas representativas de la vida de los emigrados. Cada pieza tiene que conectarse de manera correcta para explicar su correlación. ‘Cuaco’ es el equivalente moderno a la célebre novela ‘Pedro Páramo’. Es la cruda vida de los inmigrantes que se vive de forma perpetua sin encontrar una solución.
Long before many of us were born, pioneer activist Frank Paz was already fighting discrimination against the Mexican colonia in Chicago, demanding more social services for Mexican immigrants and testifying before a Senate committee that racism against Mexican workers was rampant in the steel plants and railroad yards of Chicago.
In the spring of 1962, as Federico Fellini was scheduled to begin shooting a new feature film, he found that he had no ideas for the movie beyond the name of the protagonist. On set, in a state of panic and put in the position of raising a toast to the launching of production, the central conceit of the film came to him: 8 1/2 would be about a director seeking to make a movie as he fights a creative block and emotional confusion.
Lo más probable es que ese hombre del que tanto hablan con desdeño los intelectuales metódicos y los escritores incipientes, con un fervor canónico, haya vivido una vida muy distante a la que conocemos a través de sus entrevistas, declaraciones y avistamientos en programas de televisión franceses, o en sus lecturas...
La película 8 ½ es un viaje emotivo e intelectual en la vida de cada ser humano que la mire. Este viaje nos lleva a comprender que el querer amar y ser feliz no es tan raro como parece. Al contrario, es tan común como pensar profundamente y entender que el existir exige pensar en lo que significa la felicidad no sólo en pareja...
Me leí el libro completito sin haber escuchado una sola canción del disco compacto, sin haber bailado una sola pieza, sin haberme “contaminado de sudores, de olores, de movimientos de cadera... de vida” —como sugiere Laura Esquivel en su prólogo. Tal vez por eso yo no puedo juzgar a La ley del amor como se lo merece...
Esto que algunos pudieran tomar como una tomadura de pelo o un desacato a las buenas costumbres de los letrados, en nuestras páginas fue una verdadera fiesta. Un pequeño carnaval de alegrías inmensas. Todos juntos y revueltitos. Selecciono al azar muestras de esos empeños poéticos. Incluyo algo de lo Publicado en “Azul”.
Con alevosía y ventaja —como dice el Supremo Tribunal de Justicia— acúsome de la osadía de haber entrevistado a cuatro honorables personas sin haber cursado la carrera de periodísmo...
"The House on Mango Street ha sido traducida al español por una de mis escritoras predilectas, uno de mis ídolos: Elena Poniatowska. Es mi madrina. Me siento contentísima, como si fuera a tener mi fiesta de quinceañera en la comunidad literaria mexicana". ~Sandra Cisneros
"Salvador Calvo saca su cajetilla de cigarrillos negros y la pone sobre la mesa como diciendo aquí estoy. Yo saco la mía, rubios fuertes y acepto el desafío: vamos a fumar hasta que el humo nos salga por los codos y a conversar de pintura hasta que nos echen del Main Café en Evanston." ~Alejandro Ferrer