Category: Dossier
Sé que tarde o temprano me perderé en la inmensidad catastrófica del territorio coronavirus, en el horror del COVID-19. Cuando ocurra, echaré mano de este mapa de mi cuerpo-territorio para reencontrarme con la mujer que fui hasta marzo del año 2020, y con la persona que quiero ser durante y después de la pandemia.
Ha llegado el momento en que las manos del inmigrante que trabajan en la industria de la comida se ajusten los guantes y dejen atrás las sombras y la alegoría de la caverna...
Es domingo, pero como si fuera martes. Ahora todos los días son iguales. Salí a caminar con Chester y me encontré con Ingrid y mi vecina. Hice lo que nunca, le pregunté cómo estaba y por primera vez...
Haya venido de donde haya venido, el Coronavirus nos puso en esta crisis global. Nos ha pegado a todos y nada volverá a ser lo mismo. La clave es si ese “nada volverá a ser lo mismo” beneficiará a unos cuantos o si disparará la solidaridad en el orbe...
Me pregunto si la próxima vez que vaya al súper tendré que pelearme con alguna abuela para obtener los últimos rollos. Me molesta tener que pensar tanto en el papel higiénico. La situación ya me está cansado, pero no dejo de aceptar, de que todo esto, el virus, la escasez, el manejo de los medios, la gente inadaptada, la enfermedad en sí, no es más que una reverenda cagada...
Last year I read the myth of Gilgamesh. I heard that it was the first story ever written on clay tablets, and I was curious. It was fascinating to follow the ups and downs of the king Gilgamesh.
El Maestro Pedro Miguel González Pulido ha empezó a crear en la década de 1960 y desde entonces el arte lo ha acompañado en su hogar, el aula, la calle, la sala de exhibiciones, el museo y su barrio en Cuba.
Más allá de su aporte lingüístico, Territorios condensa una visión del mundo y una propuesta política al llevar las márgenes al centro de la obra y así poner de manifiesto que el ejercicio de la libertad creadora es parte del potencial humano y no el privilegio de unos cuantos...
Hay tres temas que sobresalen en Territorios: pertenencia, memoria y partida en dos formas: muerte prematura y la de aquellos que emigran a otros destinos, como Tijuana y Estados Unidos. Pertenecer implica vivir ahí y ser reconocido por un apodo —El Borrego, Pepino, El Jamás, El Pocholo, El Guerrero, El Wara...
En su infancia, una imagen marcaría profundamente a Primo Mendoza Hernández: los paseos de domingo con su padre en el tianguis de chácharas de Tepito. El placer cifrado en el acto de seleccionar herramientas, juguetes, ropa y demás...
When I was 19 years old, I broke through the border and eventually materialized in Chicago. Ever since, the Midwest has been home to me. That was about 26 years ago, and if back then someone had told me I would be..
por Franky Piña
“Un libro debe ser como un pico de hielo que rompa el mar congelado que tenemos dentro.” —Carta a Oskar Polla, Franz Kafka
por Humberto Gamboa
De los libros le queda lo que deja La memoria, esa forma del olvido —J.L. Borges
Desde principios del siglo XX ha habido publicaciones en español en Chicago. Algunas han sido efímeras como los sueños de muchos inmigrantes, otras duraron algunos años.