Category: Dossier
En los siete números de ***tres américas ***la poesía tuvo un rol definitivo. Al lado de los poetas consagrados (Rosario Ferré, José Emilio Pacheco, Fernando del Paso) se publicaron poemas de otros menos conocidos y de los “novísimos”.
En la colonia Santa María la Rivera todos conocían al Caifán, entiendo que ahí vivió una gran parte de su vida. Al cruzar el parque de la colonia era como si estuviera ahí todo omnipresente: el gran Óscar Chávez.
Ahora que sus hijos estarán en casa por varios meses, es importante notar algunas recomendaciones sobre cómo apoyar a los estudiantes durante la pandemia. El diálogo entre padres e hijos es crucial.
Al final de la primera semana no podía creer que no había peces en el agua. Miré fijamente todo y no encontré sucio, ni bacterias. ¿Acaso puedo ver bacterias? ¡Son diminutas! Miento, ¡son microscópicas! Me molesté conmigo misma porque no los pude salvar. Eran cinco guppies.
Estuve viendo noticias todo el día. Sobre las enfermeras que no pueden ni darles la mano a los que se están muriendo. Y de ese doctor, el Goodrick, o como se diga. El que les separó los cerebros a esos dos niños siameses. Se murió, vecina.
Coronavirus-19 will be a lasting tragedy.... In the U.S., we have been living in an assumed prosperity and stability supported by sundry essential activities performed by un-documented immigrants. They live, they even prosper, from “jale” to “jale,” but their incomes and jobs end at the end of the day. Every new day is a new “jale.”
To be undocumented means, first, to be on the run. Then, on the lookout. Always. This is why, during the COVID-19 pandemic, some of the measures being implemented nationwide, such as “shelter-in-place,” are both familiar and contradictory to their basic needs, their quotidian reality...
Sé que tarde o temprano me perderé en la inmensidad catastrófica del territorio coronavirus, en el horror del COVID-19. Cuando ocurra, echaré mano de este mapa de mi cuerpo-territorio para reencontrarme con la mujer que fui hasta marzo del año 2020, y con la persona que quiero ser durante y después de la pandemia.
Ha llegado el momento en que las manos del inmigrante que trabajan en la industria de la comida se ajusten los guantes y dejen atrás las sombras y la alegoría de la caverna...
Es domingo, pero como si fuera martes. Ahora todos los días son iguales. Salí a caminar con Chester y me encontré con Ingrid y mi vecina. Hice lo que nunca, le pregunté cómo estaba y por primera vez...
Haya venido de donde haya venido, el Coronavirus nos puso en esta crisis global. Nos ha pegado a todos y nada volverá a ser lo mismo. La clave es si ese “nada volverá a ser lo mismo” beneficiará a unos cuantos o si disparará la solidaridad en el orbe...
Me pregunto si la próxima vez que vaya al súper tendré que pelearme con alguna abuela para obtener los últimos rollos. Me molesta tener que pensar tanto en el papel higiénico. La situación ya me está cansado, pero no dejo de aceptar, de que todo esto, el virus, la escasez, el manejo de los medios, la gente inadaptada, la enfermedad en sí, no es más que una reverenda cagada...
Last year I read the myth of Gilgamesh. I heard that it was the first story ever written on clay tablets, and I was curious. It was fascinating to follow the ups and downs of the king Gilgamesh.
El Maestro Pedro Miguel González Pulido ha empezó a crear en la década de 1960 y desde entonces el arte lo ha acompañado en su hogar, el aula, la calle, la sala de exhibiciones, el museo y su barrio en Cuba.
Más allá de su aporte lingüístico, Territorios condensa una visión del mundo y una propuesta política al llevar las márgenes al centro de la obra y así poner de manifiesto que el ejercicio de la libertad creadora es parte del potencial humano y no el privilegio de unos cuantos...